27.SEP.19 | Posta Porteña 2052

"Costos Ambientales y Humanos del Negocio de Tierras" : El caso de MATOPIBA*

Por Juan Luis Berterretche

 

Documento elaborado por FIAN Brasil: “Organização pelo Direito Humano à Alimentação e à Nutrição Adequadas” Publicado por FIAN International, Rede Social de Justicia y Derechos Humanos yComisión Pastoral de la Tierra. (CPT)

El trabajo de investigación y elaboración de este informe fue hecho por medio del esfuerzo colectivo de académicos, movimientos sociales y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y desarrollo

*“MATOPIBA” es un acrónimo utilizado para referirse a la región cubierta por una vegetación típica del Cerrado**en los cuatro estados brasileños de Marañón, Tocantins, Piauí y Bahía.”

** El “Cerrado” es una llanura propia de zonas tropicales, albergue de tres cuencas hidrográficas que abastecen de agua prácticamente todo Brasil. Es la mayor sabana*** de América del Sur, cubre 25% del territorio brasileño y abriga 30% de la biodiversidad del País. Pero viene sufriendo la más amplia tasa de desforestación del territorio de Brasil y el intenso envenenamiento de sus tierras con agrotóxicos.

*** La sabana es un bioma caracterizado por una combinación  de árboles y arbustos en que la parte de árboles tiene una escasa cobertura, ya sea por ser árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos, lo que permite una expansión de hierbas continua en el suelo y generalmente alta. Es un bioma que combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semi-desiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.

***

Presentación de la traducción-síntesis del texto al español realizada por Juan Luis Berterretche

El texto de FIAN Brasil tiene una importancia capital porque en varios aspectos avanza conceptualmente sobre la definición de los derechos humanos. Donde aporta precisiones indispensables sobre el derecho de las personas a la tierra. Y en especial encara un tema fundamental, más general:“el proceso de Financierización de la Economía Mundial”, hasta ahora limitadamente abordado por especialistas de la economía política, en función de la importancia que tiene. Ya que se trata de un extremo proceso de fetichización y enajenación del capital que devenga interés estimulado por las corrientes neoliberales, impulsando el crecimiento desmedido del capital dinerario con la ilusión de que éste podría arrojar interés sin empleárselo en el proceso productivo. Es lo que los economistas señalan como financierización de la economía

Es restringido lo escrito sobre el proceso de financierización de la economía internacional desarrollado en las últimas tres décadas del siglo XX, y consolidado por USA en la crisis internacional de 2007-2008, continuando su expansión hasta la fecha.

Prácticamente este es el primer texto -difundido mundialmente- dedicado al nefasto y avanzado proceso de expropiación-explotación-financiera de la tierra, con todas sus consecuencias destructivas en las poblaciones empobrecidas de las comunidades originales del Cerrado brasileño, al mismo tiempo que esta financierización produce el envenenamiento y la contaminación con agrotóxicos de la naturaleza, atacando directamente la biodiversidad de la región.

Se trata de una denuncia sólidamente documentada en donde las corporaciones transnacionales y en especial los Fondos de Pensión de países imperialistas cumplen una función dirigente regresiva, indiscutible con la anuencia del Estado y la Justicia Brasileña

Todos los textos entre comillas son traducciones al español del documento: “Costos Ambientales y Humanos del Negocio de Tierras”, de FIAN Brasil

***

Las violaciones de los derechos humanos y la destrucción ambiental

“La región ha sido víctima de una expansión agresiva del agronegocio en particular de monoculturas de soja, que traen consigo la expropiación de comunidades rurales y destrucción ambiental. La expansión del agronegocio y la creciente especulación de tierras han sido alimentados por fondos de origen de agentes financieros internacionales, en particular por fondos de pensión de EEUU, Corea del Sur, Reino Unido, Alemania, Luxemburgo, Suecia y Holanda.”

La misión de investigación estuvo compuesta por 30 especialistas en movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos y de desarrollo, la misión se concentró sobre una región al sudeste de Piauí, en la frontera con Marañón. Esta área fue escogida por ser un ejemplo notorio del proceso que afecta a toda la región.”

“El equipo de la misión se reunió con moradores de las comunidades rurales en los municipios de Santa Filomena y Gilbués.Representantes de otras veinte comunidades de la región también participaron de las reuniones.” 

“La primera misión de investigación ocurrió en la región de MATOPIBA, en Brasil, en 2018.” “La segunda misión de investigación ocurrió, en Holanda, Alemania y Suecia en 2019. Esos son los países de origen de tres de los fondos de pensión que, de acuerdo con nuestra investigación, estuvieron envueltos en las adquisiciones de tierras para la expansión del agronegocio en la región de MATOPIBA. En los tres países se hicieron reuniones con representantes del gobierno, miembros del parlamento y representantes de los fondos de pensión implicados, y también con periodistas y el público en general durante eventos abiertos. La misión de investigación también se encontró con representantes de la Unión Europea y miembros del Parlamento Europeo. Esta misión profundizó la investigación sobre la implicación de fondos de pensión de Holanda, Alemania y Suecia en la expansión del agro negocio y apropiación de tierras en la región de MATOPIBA”

“La misión de investigación fue compuesta por representantes de la CPT (Comissão Pastoral da Terra) y del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) de la UFPA (Universidad Federal de Pará), en coordinación con la Campaña Nacional en Defensa del Cerrado, de FIAN INTERNACIONAL, de FIAN Alemania, de FIAN Holanda, de FIAN Suecia y de Latinamerikagrupperna/Solidaridad Suecia – América Latina.”

“Vale destacar la participación de varias organizaciones y redes que se dedican a investigar y realizar un trabajo jurídico relacionado a las actividades de los fondos de pensión de Alemania, Holanda, Suecia y EEUU.”

“En la medida que la tierra y otros recursos naturales son cada vez más, tratados como activos financieros negociables a nivel internacional, por medio de una red compleja de agentes, los esfuerzos coordinados en diferentes niveles se tornan cada vez más importantes en la defensa, reivindicación y promoción de los derechos humanos más allá de fronteras.”

***

La apropiación de tierras y la financierización de la naturaleza

Los agentes envueltos en la apropiación de tierras (corporaciones, autoridades estaduales en diferentes niveles, élites locales, instituciones internacionales, etc.) crean una narrativa en la cual esas tierras son ‘desocupadas’, ‘estatales’, ‘ociosas’ o entonces ‘subutilizadas’ o utilizadas de forma ‘ineficiente’.

Esta  narrativa omite a propósito el hecho de que tales tierras son el hogar de comunidades rurales, que desarrollaron sofisticados sistemas de coexistencia con la naturaleza.

De acuerdo con ese discurso, el acto de transferir esas tierras para entidades ‘más eficientes’ y/o ‘más productivas’ -para empresas con sus modelos de producción comercial, por ejemplo- se torna algo no apenas deseable y benéfico, como también necesario.”

“De esta forma, la tierra y los recursos naturales a ellas relacionados son cada vez más tratados como bienes económicos y financieros globalizados. Recursos técnicos (como cálculos estadísticos o cálculos sobre uso de la tierra y productividad con base en imágenes de satélite, etc.) son utilizados para envasar ese discurso y tornar la tierra disponible para todo tipo de ‘inversionista’

La tierra en vez de un bien natural, con un fuerte componente local y cuyo control y uso es principalmente una relación social, es redefinida como un recurso globalizado, posible de ser manejado como una ‘inversión”…

Es considerado y utilizado como un Capital Especulativo y no como lo que verdaderamente es: Un Patrimonio Natural de los pueblos que durante generaciones convivieron en ella.

Ampliamente visto como la base del poder y de la influencia de la industria financiera, la financierización de la tierra es uno de los elementos primordiales en la reciente y brutal corrida por recursos naturales

“Existe una relación muy íntima, pues la tierra es un elemento esencial en el acceso del Capital a la naturaleza y los recursos naturales, como el suelo arable, agua, recursos genéticos, madera, entre otros…”

La financierización puede ser definida como ‘una influencia cada vez mayor de los mercados financieros, de las instituciones financieras y de las élites en el funcionamiento de la economía y de las instituciones que la gobiernan, tanto a nivel nacional como internacional. “

“Vale resaltar que eso incluye el control de los intereses financieros no apenas sobre el nivel material, sino también sobre la forma como la tierra es “definida, comprendida, debatida y utilizada”

A pesar del proceso de financierización no ser algo completamente nuevo (por ejemplo, el mercado de zafras ya está financierizado hace años y diversos mecanismos para mitigar el factor de las mudanzas climáticas son basados en atribuir un valor monetario a las florestas, ríos, océanos, etc.) lo que mudó en los últimos años es el ritmo en que el proceso está avanzando y cuales comunidades están siendo expropiadas…

Una expresión de la financierización de la naturaleza es el hecho de que los agentes financieros (como bancos, empresas de corretaje, aseguradoras, fondos de pensión, fondos de inversión, agencias de inversión y fondos de capital de riesgo) están cada vez más viendo a la tierra como una excelente opción de inversión, sumándose a los agentes más obvios envueltos directamente en la producción, como el agro negocio y las compañías energéticas

Tales inversiones no son necesariamente direccionadas a la producción, sino hacia la especulación, para obtener el control sobre la tierra de forma de ejercer un poder estructural, entre otros motivos

Los fondos de pensión en su actividad internacional están entre los principales grupos envueltos en este contexto de financierización de la tierra y apropiaciones de tierras, en el papel de grandes agentes financieros.”

“Los activos globales de los planes de pensión llegan a más de 41 trillones de dólares lo que los torna los agentes de mayor peso en la especulación financiera.”

“Dos tercios de ese total están invertidos en EUA. En Europa continental los fondos de pensión privados vienen siendo impulsados y están a crecer en el contexto de desreglamentación y privatización de los últimos años.”

“Debido a dificultades inherentes a determinar cuáles agentes envueltos son responsables por abusos y violaciones de derechos humanos, la financierización representa un desafío significativo para la defensa de la tierra y los territorios como Patrimonio Natural, evitando que sea manejada como Capital especulativo.”

El Derecho a la Tierra

La conexión inseparable entre la tierra y los derechos humanos ha sido cada vez más reconocida por las instituciones de derechos humanos, y otras, a lo largo de los últimos veinte años. Particularmente para los pueblos del medio rural, el acceso, control y uso de la tierra y otros recursos naturales han sido indispensables para la realización de varios derechos humanos, como el derecho a la alimentación adecuada, el derecho al techo, el derecho al agua, el derecho a un padrón de vida adecuado, o el derecho a participar en la vida cultural, o el derecho al trabajo, o el derecho a la autodeterminación y los derechos de las mujeres, entre otros

El concepto de la tierra como un derecho humano concreto ha sido desenvuelto, y, hasta el momento explícitamente codificado en lo que dice respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Además un cuerpo creciente de instrumentos jurídicos de casi-derecho y recomendaciones/observaciones en tratados de la ONU sobre derechos humanos o, como el CDESC (Comitê de Direitos Econômicos, Sociais e Culturais - ONU), contribuyeron para esclarecer las conexiones entre la tierra y otros recursos naturales, por un lado, y reconocer los derechos humanos y obligaciones de los Estados, por otro. Los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU también contribuyeron para el desarrollo del derecho humano a la tierra.”

Región MATOPIBA

“Hoy la región de MATOPIBA es marcada por la pobreza y por la desigualdad social. En lo que se refiere a la agricultura, existe una disparidad significativa en la distribución de tierras y de rentas, que tienen su origen en la historia de Brasil y que es reproducida hasta la actualidad

Del total de establecimientos de dicha región, 80% son clasificados como muy pobres (responsables por 5,22% de la renta bruta de la región), 14% son pobres (y generan 8,35% de la renta bruta de la región), 5,79% son de clase media (y contabilizan 26,74 de la renta bruta de la región) y 0,42% son de clase rica (produciendo 59,78% de la renta bruta de la región). La pobreza y la desigualdad aumentaron considerablemente con la expansión del agro negocio

En lo que se refiere a la estructura de la propiedad territorial, el Censo Agropecuario -el ultimo disponible-, reveló que del total de 324 mil establecimientos agropecuarios, en un área de 34 millones de hectáreas, 36% tenían área menor que 10 ha (área media de 2 ha) y ocupaban apenas 0,7% del área de la región (246 mil hectáreas), 36% de los establecimientos tenían áreas mayores que 10 ha y menores que 100 ha y ocupaban el 13% del área. Ya 10% de estos establecimientos tenían áreas entre 100 ha y 500 ha, y ocupaban 21% del área. Por ultimo 4% tenían más de 500ha y ocupaban 63% del área

El mismo Censo muestra que pequeños y medios agricultores producen el 70% de los alimentos para los mercados internos.”

La Apropiación y Especulación de Tierras en la región de MATOPIBA en los días actuales

“La especulación de tierras continuó mismo después del fin del boom de las commodities y de la queda de sus precios en el mercado mundial debido a la crisis financiera de 2007/2008. De acuerdo con un estudio de la Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, los últimos años, el precio de las tierras continuó a subir en la región de MATOPIBA. De acuerdo con la investigación, 19.000 km2 de tierras mudaron de manos en la región de MATOPIBA entre 2013 Y 2015.”

“La tierra ha sido en muchos casos, un negocio más lucrativo que la producción agropecuaria.”

Algunas de esas empresas crearon filiales para tratar específicamente negocios sobre tierras. Un ejemplo es la empresa SLC (Schneider Logemann Company), cuya filial SLC Agrícola es uno de los mayores productores de soja  en Brasil y su filial SLC Land Co. se tornó en una de las grandes empresas del negocio de tierras. La SLC controla casi medio millón de hectáreas de tierra en Brasil, siendo que 300.000 de esas hectáreas son plantaciones de soja

En 2015, SLC generó más rentas -por primera vez- con la compra y venta de propiedades agrícolas que por medio de sus emprendimientos tradicionales con soja

Otras empresas inmobiliarias creadas recientemente no se envuelven más con la producción agropecuaria y se  concentran exclusivamente en la adquisición, venta, arrendamiento y/o gestión de tierras .Es decir están centradas en la especulación financiera de la tierra

El primer paso del “negocio de tierras” es la creación de nuevas haciendas. Eso generalmente es hecho en tierras que pertenecen oficialmente al Estado (las tierras denominadas “devolutas”) por cercar un área que no posee un título de propiedad registrado. Cuando una área es apropiada – muchas veces por medio de falsificación de títulos de propiedad, cercamiento del área y expulsión de la población local (generalmente con uso de la fuerza) –nuevas haciendas son creadas y preparadas para la producción agropecuaria incluso por medio de la desforestación

Esas haciendas son entonces vendidas para las empresas del agro negocio o inmobiliarias, que las arriendan o revenden. De acuerdo con las informaciones obtenidas en las reuniones con representantes de las empresas envueltas en el negocio de tierras en la región de MATOPIBA, crear una hacienda nueva cuesta por vuelta de R$ 5.000 por hectárea, y esa puede ser posteriormente vendida por cerca de R$ 15.000 por hectárea

La falsificación o fraude de títulos de propiedad es una parte fundamental de ese negocio, como una forma de ‘legalizar’ (o al menos simular) la propiedad de tierras que fueron obtenidas ilegalmente. En Brasil esa forma de apropiación ilegal de tierras es conocida como “grilagem”

El término surgió de una antigua técnica de guardar los documentos falsos con grillos, para que los insectos hiciesen que esos documentos adquirieran un aspecto envejecido, y por tanto con una apariencia más legítima. De acuerdo con las leyes brasileñas el “grilagem” es un crimen y generalmente envuelve la participación de funcionarios del gobierno corruptos, como abogados y jueces responsables por registrar y legalizar la propiedad de las tierras. El área es entonces vendida varias veces. Por medio de esas transacciones, el título obtenido de esa manera se torna ‘limpio’ y ‘legal’ y se presenta atrayente para los inversores internacionales

En muchos casos, tierras que fueron adquiridas de esta forma son entonces expandidas ilegalmente por medio de fraudes, violencia y falsificación de documentos en un método conocido como ‘abrazo’.”

“Es importante notar, que aquellos que operan en la región son apoyados por agentes financieros internacionales y empresas transnacionales que invierten grandes sumas en el negocio de tierras y alimentan el actual proceso de especulación.”

A pesar de ni siempre estar interligados por medio de una relación formal de negocios, todos los diversos agentes son parte necesaria de este modelo específico de obtención de riqueza, que causa enormes impactos sociales y ambientales

Entre ellos están los “grileiros” locales, las inmobiliarias rurales que adquieren tierras con el propósito de especular o arrendarlas para la producción, las empresas del agro negocio que explotan la tierra (y las personas locales que terminan por trabajar en las plantaciones debido a la pérdida de sus medios de subsistencia) y los agentes financieros internacionales, que pueden tener vínculos con cualquiera de esos otros agentes, y aseguran la entrada del capital necesario para que esos negocios continúen operando

“Los Fondos de Pensión de EUA, Alemania, Holanda y Suecia invirtieron cuantiosos  dineros en el negocio de tierras en la región de MATOPIBA.”

Los Agrotóxicos y la Contaminación de Aguas, Campos, Peces y Animales Silvestres

“El creciente uso de agrotóxicos fue apuntado por las comunidades como uno de los principales problemas causados por las actividades del agro negocio en la región. Como dicho anteriormente las comunidades relataron la contaminación de ríos, regatos, riachuelos y nacientes por agrotóxicos usados en las plantaciones. Como resultado el acceso de las comunidades al agua que es esencial para mantener sus medios de subsistencia y prácticas agrícolas se encuentra altamente comprometido. En muchos casos los agrotóxicos son rociados por aviones. Los ríos están contaminados por los suelos corroídos de las plantaciones. La contaminación de los recursos hídricos causa la destrucción de los recursos pesqueros y de las plantaciones de los pueblos locales además de comprometer el acceso al agua potable

“Los moradores también relatan que los pájaros que comen las mangas de la región mueren de inmediato, lo que puede ser un indicio de contaminación por productos químicos. También fue relatado que no existen más, ‘araras-vermelhas’ o papagayos en la región, lo que denota un desaparecimiento de especies y una consecuente pérdida de biodiversidad. La desforestación, las mono culturas y el uso excesivo de agrotóxicos llevaron a declinar la población de abejas.

La destrucción del Cerrado

“Relatos de las comunidades indican que las grandes empresas desmataron prácticamente todo en su camino para crear sus plantaciones sin dejar un único árbol de pie del Cerrado en muchas áreas. Para hacerlo utilizan métodos altamente destructivos como los llamados ‘correntão liso’ y ‘correntão de faca’ que consisten en remover la vegetación por medio de dos tractores ligados a una gruesa cadena que arrastra y derriba hasta los mayores árboles en su camino. Además de eliminar toda la vegetación, animales de todo tipo quedan aprisionados en la barrida y son destrozados por los árboles o cortados por las cadenas. De esa forma el ‘correntão’ extermina en pocas horas la extraordinaria diversidad social y ambiental del Cerrado que llevaron siglos y milenios para formarse y establecerse.”

“Los relatos de las comunidades visitadas indican claramente que la destrucción del Cerrado para la expansión del agro negocio alteró los padrones de lluvia en la región, que ahora sufre con la sequía.

Inseguridad alimentar y nutricional

“Los procesos interligados de pérdida de la tierra, desforestación, contaminación del agua y del suelo, además de las mudanzas en los ciclos hidrológicos, padrón del viento y temperatura en el Cerrado (que están relacionados a la destrucción ambiental) están causando graves impactos en la cantidad, calidad y diversidad de los alimentos disponibles para las comunidades visitadas. Hábitos tradicionales de alimentación mudaron gradualmente con la llegada del agro negocio  a la región.”

“Los recursos pesqueros disminuyeron mucho, así como la cantidad de animales silvestres para la caza. Plantas y hierbas medicinales también desaparecieron. La escasez de agua llevó a una disminución en la producción de frutas, como el buriti, impactando directamente en los medios de subsistencia de las mujeres que los colectan y procesan. Por ejemplo el procesamiento de buritis en aceites y dulces disminuyó drásticamente. La escasez de agua también afecta el cultivo de otros alimentos.”

“La combinación de todos estos factores llevó a una situación de gran inseguridad alimentar y nutricional. En la comunidad de Sete Lagoas por ejemplo los niños con más de 5 años muestran señales claros de desnutrición, como baja estatura. Los adultos son igualmente afectados.”

Violencia y los Conflictos Diseminados

“Además de la violencia infligida contra las comunidades por medio de la destrucción de la naturaleza que los cerca y sustenta, todas las comunidades visitadas por la misión viven en circunstancias perturbadoras. Esas circunstancias envuelven diferentes grados de intimidación, asedio y violencia física. De acuerdo con la Comissão Pastoral da Terra (CPT), ocurrieron 636 conflictos por tierra y 109 conflictos relacionados al agua en 2016 apenas en la región de MATOPIBA. Esos números son los más altos en 20 años.”

“En Sete Lagoas, por ejemplo, casas y plantíos de moradores fueron destruidos, hecho que fue verificado por miembros de la misión. La comunidad también relata casos constantes de asedio, por parte de personas armadas y otros individuos ligados al agro negocio, como amenazas de muerte. Intimidación de líderes comunitarios, violencia contra niños, amenazas contra la cría de animales y la presencia de grupos armados en las localidades. Ellos tienen dificultad en presentar quejas pues la oficina policial más próxima está a 240 km de distancia. Mismo así fueron registrados 10 ‘boletines de ocurrencia’ desde enero de 2016 por moradores de Sete Lagoas. Sin embargo ninguna de estas ocurrencias fue investigada por la policía, que, de acuerdo con los relatos de los miembros de las comunidades ni siquiera compareció al local para averiguar los hechos. Algunos moradores afirman que policías de la región trabajan en milicias controladas por los propietarios de las haciendas.”

“La complicidad del Estado con el uso de la violencia y amenazas contra las comunidades tradicionales también fue relatada. Varios moradores afirmaron que había policiales en las escoltas armadas que amenazaron las comunidades en diferentes ocasiones

De hecho las declaraciones de las comunidades indican que el Estado se torna presente solamente para atender las reivindicaciones y las necesidades de los propietarios de grandes plantaciones, en cuanto ignora las quejas de las comunidades populares.”

Los Derechos Humanos

“La expansión agresiva del agro negocio, en particular de las monoculturas de soja y caña de azúcar en los municipios visitados por la misión desencadenó graves violaciones de los derechos humanos y destrucción de la naturaleza. La expansión del agro negocio y la especulación de tierras que la acompaña han alterado de forma dramática las relaciones sociales con la naturaleza, además del propio tejido social. Los crímenes ambientales y violaciones de derechos humanos son innumerables y están íntimamente interligados"

“Tanto el Estado brasileño como los gobiernos estaduales y el sistema Judicial estadual y nacional del país, no han garantizado los derechos humanos de los pobladores de las comunidades del Cerrado. En el caso de Piauí se comprobó además la complicidad de diputados y senadores apoyando las haciendas del agro negocio.”

Las violaciones de los derechos humanos de las comunidades y pueblos rurales al sur de Piauí en la región  de MATOPIBA son resultado de la expansión del agro negocio y de la especulación de tierras, que fueron posibles gracias a las inversiones de agentes financieros internacionales.

Población Local: la desapropiación de sus tierras

“Para la población local, la desapropiación de sus tierras es el impacto más inmediato de la expansión del agro negocio en la región. Todas las comunidades relataron la tomada de tierras, en las cuales fueron creadas plantaciones del agro negocio.

“La tierra y sus diversos usos, es lo que sustenta las familias y ha servido de base para los medios de subsistencia de la población local hace generaciones. Los modos tradicionales de vida generalmente envolvían la morada en los llamados  ‘baixões’, donde se realizaba la roça, (‘tierra sembrada’), la pesca y la caza de animales de la región, la cría de animales sueltos en los lugares poco elevados (‘baixões’) y en las planicies (‘chapadas’), y la colecta y manejo de los frutos, como el buriti, para la preparación de dulces y aceites, actividades desenvueltas principalmente por las mujeres.” Las planicies acostumbraban ser usadas como un  espacio comunitario, donde se ponían animales para pastar, cazaban y colectaban leña y plantas silvestres. Juntos los lugares poco elevados y las planicies formaban el territorio de las comunidades, lo que sustentó sus vidas por generaciones

A pesar de ser habitantes antiguos de esas tierras los derechos de las comunidades sobre ellas nunca fue oficialmente reconocido o registrado (individual o colectivamente) y la mayor parte de las tierras son oficialmente del Estado (llamadas tierras ‘devolutas’)

Muchas de estas poblaciones locales poseen derechos adquiridos debido a la ocupación de esas tierras a largo plazo, por generaciones.

De acuerdo con relatos de miembros de las comunidades, desde 1990 ellos han sufrido presiones directas (como amenazas, acciones judiciales posesorias, destrucción de casas y plantíos y violencia contra las personas) e indirectas (perdida de la fauna y la flora, contaminación del suelo y del agua por agrotóxicos, disminución de la cantidad de agua disponible, entre otras) debido al avance del agro negocio y a la especulación inmobiliaria en la región. Como resultado, el plantío, la caza, la pesca y la cría de animales sueltos se tornaron prácticamente imposibles debido a la presión especulativa y a la destrucción ecológica causada al desforestar y por el modelo industrial de agricultura.”

Con la expulsión de esas comunidades de las mesetas donde hoy existen plantaciones de soja y caña de azúcar después de la desforestación de la vegetación nativa del Cerrado las tierras se tornaron insuficientes para la sobrevivencia y mantenimiento de esas comunidades. “Los conflictos territoriales en el sur de Piauí ocurren en un contexto de gran inseguridad en relación a la propiedad de las tierras. De acuerdo con informaciones oficiales Piauí es el segundo estado brasileño con más reivindicaciones por las mismas tierras e inseguridad por los derechos de posesión.” Durante el proceso de apropiaciones de tierras para la creación de plantaciones del agro negocio o para fines especulativos los agentes envueltos buscan obtener un reconocimiento legal de sus propiedades lo que aumenta las reivindicaciones por las mismas áreas.

“De acuerdo con informaciones oficiales para la misión, existen casos de tierras con más de 20 títulos de propiedad.” Los registros locales de títulos de propiedad (privados) son utilizados como una de las principales herramientas de fraude de títulos de propiedad y maniobras que legalizan las apropiaciones de tierras. Una investigación reciente del Ministerio Público llevó al cierre de 10 registros, incluidos los de Bom Jesus y Santa Filomena. De acuerdo con fuentes oficiales muchos de los registros suspendidos, volvieron a funcionar bajo la responsabilidad de las mismas personas de antes por ‘falta de alternativas’ en esas localidades.

“De acuerdo con varios testimonios existe una conspiración entre las autoridades públicas y las grandes empresas del agro negocio que facilita la apropiación de tierras y la expropiación de comunidades tradicionales. La desvergüenza del poder público es evidente.”

Muchos otros conflictos con impactos terribles para las comunidades, ni siquiera constan en estadísticas o son registrados. Según los relatos oídos en la misión, instituciones como el INCRA en Piauí sufren con la influencia de diputados o senadores del Estado, que actúan como verdaderos representantes del agro negocio. Otro factor es que pocos abogados consiguen mantenerse independientes del poder del agro negocio en la región.

Las comunidades vienen tentando regularizar sus tierras y formalizar sus derechos de posesión. Con todo, ellas están enfrentando una serie de dificultades. El gobierno no ofrece auxilio jurídico o técnico de forma accesible para las comunidades tradicionales en las áreas que desean regularizar sus tierras. La Comissão Pastoral da Terra (CPT) y los sindicatos de trabajadores rurales asumieron ese papel de aconsejar y orientar.  Pero en muchos casos las comunidades descubrieron en el proceso que sus tierras ya habían sido registradas a nombre de otros, en particular de empresas del agro negocio.”

El fondo de pensión de Estados Unidos, TIAA en la apropiación de tierras en MATOPIBA: un modelo “ejemplar” de especulación sobre la tierra

TIAA (TeachersInsurance and AnnuityAssociation, o Asociación de Seguros y Anualidades para Profesores) es un fondo de pensión privado, sin “fines lucrativos”, que administra las cuentas de jubilación de cerca de 5 millones de profesores y profesionales del área de servicios sociales de 16.000 organizaciones. TIAA posee escritorios en todo EUA y el resto del mundo, pero su sede está en New York. TIAA es el mayor inversor internacional en tierras agrícolas del mundo, además del tercer mayor administrador de inmuebles comerciales

Por medio de su división de gestión de activos llamado Nuveen, TIAA posee y administra 686.840 hectáreas de tierra divididas en cinco países y cuatro continentes por valor de más de US$, 8 billones. TIAA viene comprando tierras agrícolas desde 2007, y en 2012 lanzó su primer fondo internacional dedicado a tierras agrícolas, llamado TIAA-CREF Global Agriculture LLC (TCGA I) que totalizó US$ 2 billones. Un segundo fondo dedicado a tierras agrícolas (TIAA-CREF Global Agriculture II LLC, TCGA II) por valor de US$ 3 billones fue creado en 2015. La mayor parte de los que invierten en TCGA I y II son inversores institucionales, fondos de pensión en particular.

De acuerdo con TIAA, cerca de 43% de sus tierras (294.901 hectáreas) están en Brasil en cuanto 40% de sus tierras agrícolas  (277.097 hectáreas) están localizadas en Australia. TIAA también posee emprendimientos menores en Chile y Polonia. Casi 15% de sus tierras agrícolas están en EUA, totalizando 101.641 hectáreas, y a pesar de ser menos de un sexto de sus tierras cultivadas, los retornos de las tierras agrícolas en EUA constituyen casi la mitad del total de activos.

De acuerdo con las informaciones aportadas por el fondo, más de 71% del área de TIAA son dedicadas a producción de granos u oleaginosas (principalmente soja y maíz), en cuanto otros 25% de sus tierras son plantaciones de caña de azúcar.

Menos de 4% de las tierras de TIAA son dedicadas a alimentos o culturas especializadas.”

“La grande mayoría de los cultivos producidos por TIAA se destinan a la venta en los mercados de commodities para producir alimentos procesados, biocombustibles, o alimentar animales en las haciendas industriales.”

Las tierras de TIAA en Brasil están localizadas en distintos estados. 105.902 hectáreas o 36% están en los estados de MATOPIBA. Otros estados donde TIAA tiene propiedades agrícolas son: Mato Grosso, São Paulo, Minas Gerais, Goiás, y Mato Grosso do Sul.

“El Estado de São Paulo es donde se encuentra la mayor parte de las tierras de TIAA en Brasil, 133.941 hectáreas, cercano al 45%.”

“La auto descripción de TIAA como un líder global en materia de inversiones sustentables y responsables contradice con la investigación hecha sobre sus inversiones agrícolas en Brasil. La investigación muestra como el Fondo creó una estructura que le permitía adquirir tierras agrícolas en la región de MATOPIBA, muchas de sus haciendas fueron compradas por una empresa llamada Radar Inmobiliaria Agrícola S.A. que fue creada como un emprendimiento en conjunto entre TIAA y la mayor productora de azúcar de Brasil: Cosan. Inicialmente TIAA tenía 81% de Radar por medio de su subsidiaria brasileña: Mansilla Participações Ltda., en cuanto Cosan poseía 19% y administraba las inversiones.”

La compleja arquitectura de las inversiones en tierras agrícolas de TIAA permite que el Fondo, entre otras cosas, evite las medidas determinadas por las leyes brasileñas que limitan la propiedad de tierras por extranjeros.

“A pesar de TIAA ahora poseer 97% de Radar después de la adquisición de las acciones de Cosan, Cosan continua administrando a Radar oficialmente y TIAA figura apenas como un inversor, en cuanto afirma que la tierra no pertenece a extranjeros.

Las leyes brasileñas determinan responsabilidades para los propietarios, pero no lo hacen de forma clara para inversores lo que es utilizado por los mismos para refutar cualquier responsabilidad por abusos y crímenes.”

Como dicho anteriormente, la mayor parte de las tierras agrícolas en Brasil son de propiedad y administradas por dos fondos TCGA I y TCGA II. De acuerdo con la descripción de propiedades agrícolas de TIAA de octubre de 2016, el área total de propiedades agrícolas bajo TCGA en Brasil era 132.904 hectáreas siendo que 3.177 hectáreas estaban en Piauí, 47.346 hectáreas en Maranhão, 2.960 hectáreas en Tocantins y 10.367 hectáreas en Bahía. Bajo TCGA II el área de las propiedades agrícolas en Brasil totalizaba 64.733 hectáreas, de las cuales 2.460 hectáreas estaban en Maranhão y 14.431 en Bahía

“Como ya fue mencionado, las inversiones de TIAA en propiedades agrícolas están bajo supervisión de su división de gestión de activos globales: Nuveen. Las inversiones son administradas por Westchester GroupInvestment Management, Inc., una firma de gestión de activos afiliada a TIAA/Nuveen, que ‘identifica, adquiere y monitorea las inversiones en tierras agrícolas, además de cuidar la negociación de contratos de arrendamiento y la administración de cosechas”.

Un tercer nivel administrativo es compuesto por los operadores de las haciendas, que ‘administran las propiedades día a día.’ En muchos casos eso ocurre por medio de contratos de arrendamiento o ‘posee’ y administra propiedades agrícolas por otros medios. De hecho, con base en las informaciones aportadas  por TIAA/Nuveen en sobre sus propiedades agrícolas, también existen otros fondos llamados  Radar I y II que poseen haciendas propias en la región de MATOPIBA.”

“Uno de los objetivos de Radar es obtener lucros futuros por medio de la tierra -o sea adquirir tierras a bajo costo, creando haciendas en esas tierras, y entonces venderlas, en varios casos por medio de transacciones de carácter especulativo.

Todas estas haciendas fueron creadas en tierras que pertenecen oficialmente al Estado Brasilero (“terras devolutas”) y es evidente que ellas no pudieron ser adquiridas por medios legales.”

La especulación de fondos de pensión de otros países europeos (AP2 - Suecia), ÄVWL - (Alemania) y ABP - (Holanda) es  similar a la de TIAA USA. En todos los casos la tierra es utilizada como Capital especulativo, negando su verdadera función de Patrimonio Natural de los Pueblos asentados por varias generaciones en el Cerrado y en la actualidad despojados de sus tierras


Comunicate