Mi nota (aquí) sobre expansiones y crisis globales entre 1950 u 2019 ha sido criticada por Pablo Hernández Parra en “Una breve nota al artículo: Recesiones y recuperaciones en la economía global 1950-2019” aquí.
Rolando Astarita 18 abril 2020
La crítica de PHP es representativa de la forma en que hacen “ciencia” algunos marxistas: mezcla de verdades dogmáticamente aceptadas y desprecio por la evidencia empírica, en tanto esta vaya contra lo que se ha establecido de antemano. El escrito de PHP me da entonces una oportunidad de tratar con alguna extensión el asunto-
“Se acabó la libre competencia”
Mi crítico empieza diciendo “me parece que no se puede analizar la actual realidad mundial –y no solo la economía-con la visión de la guerra fría y especialmente como una expresión del capitalismo de la libre competencia…”. Es la idea de que la libre competencia ya no opera en el capitalismo contemporáneo porque ha sido reemplazada (Hilferding, Hobson y Lenin lo dijeron) por el capitalismo monopolista.
He tratado este asunto en varias notas, y no voy a repetir los argumentos. Simplemente dejo señalado que PHP se limita a repetir la vieja idea, sin responder a los argumentos empíricos y teóricos que he presentado (y han presentado otros marxistas)
Por caso, a) que la guerra de precios sigue siendo central en el capitalismo contemporáneo; b) que las recurrentes crisis de sobreproducción ponen en evidencia que las grandes empresas no controlan la producción; c) que no existen tasas de ganancias sistemáticamente más elevadas en las ramas más concentradas. Con el agregado de que ni siquiera hay teoría económica que explique el precio de monopolio, u oligopolio (a menos que se quiera considerar “teoría” lo que dicen los habituales manuales de Micro neoclásica cuando abordan “competencia imperfecta”)
Todo esto a mi crítico lo tiene sin cuidado. Sentencia que no se puede entender nada con la tesis de la libre competencia, y punto. Para aquellos que deseen ampliar remito, entre otras notas, aquí, aquí, aquí, aquí.
Guerras y gasto improductivo
En la misma frase con que acabo de analizar PHP me acusa de desconocer “el hecho enteramente verificable que las guerras y las crisis a partir de la irrupción del capital financiero en el siglo XIX, han sido los grandes mecanismos de acumulación de capital, en manos de la burguesía, en los cuales la industria militar ha ocupado un lugar de especial importancia en el desarrollo científico y tecnológico”
Por empezar, la crisis es lo contrario de la acumulación: es el momento de desvalorización de los capitales, de retroceso de las fuerzas productivas. En esos períodos se interrumpe la acumulación de capital y se destruye capital. Así, cuando el producto estadounidense se hundió entre 1929 y 1933, la inversión también se hundió. ¿Cómo se puede afirmar que un escenario de ese tipo es “el gran mecanismo de acumulación de capital”?
Algo similar vale para las guerras: significan destrucción de medios de producción y/o producción para la destrucción. Si se produce una bomba, esta no entra en la reproducción ampliada de capital (véase aquí). En concreto, ¿a quién se le puede ocurrir que Alemania acumuló más capital entre 1939 y 1945 que entre, por ejemplo, 1950 y 1970?
Por otra parte, la tesis de Baran y Sweezy sobre que la condición para la supervivencia del capitalismo era el aumento del gasto militar, sencillamente no se verificó. El gasto militar en proporción al PB, en EEUU (escenario preferido de la tesis de B y S) I tuvo tendencia descendente entre 1950 y 2010, como puede verse en el siguiente cuadro.